SANTIAGO.-La directora médica, de la clínica Unión Médica,
doctora Natalia García, disertó, a través de video-conferencia en el Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias (INER), de México, sobre el tema del calentamiento global y su impacto,
en la patología respiratoria.
Los especialistas en neumología de ese
centro de salud, de gran referencia en la región, localizado en el Distrito Federal de México,
mostraron interés en el tema luego de haber leído el libro escrito por García en torno a ese tipo de
contenido.
García recordó que el contenido de la obra que fue
puesto en circulación en el 2016, versa sobre todos los casos que están involucrados en nuestro
ambiente natural, como el dióxido de carbono, dióxido de sulfuro y el ozono, lo que convierten esos
gases en efecto invernaderos.
“Son productos de las
actividades atropogénicas, osea del hombre, de la combustión de fósiles, desforestación, quema y
tala de árboles, que están indicados en esos fenómenos”, expresó.
La doctora García dijo que eso se suma la polución orgánica, la cual, es provocada
por los pesticidas, herbicidas y germicidas utilizados frecuentemente en la agricultura, lo que
contribuye a destruir u obstruir la capa de ozono, la cual protege de estos gases con efecto
invernaderos.
Aseguró que en realidad estos gases contribuyen
al equilibrio ecológico, pero que cuando éstos se extreman en la temperatura, entonces se pierde
dicho equilibrio.
“Ellos normalmente mantienen, lo que es la
temperatura adecuada de la tierra y luego devuelven esa energía en forma de rayos infrarrojos a la
atmosfera y de esa forma mantenemos un nivel de 18 grados Celsius, en la temperatura, porque de lo
contrario tendríamos una temperatura muy fría y no tendríamos supervivencia en la tierra”,
subrayó.
Manifestó que sin embargo este desequilibrio
ocasiona grandes males, porque cuando hay un calor extremo, provoca deshieles de los polos y con
esto aumenta las corrientes de los mares, que se estima que si aumenta más de tres centímetros, por
ejemplo en Puerto Rico va hundir el área metropolitana.
En ese
sentido dijo que con este fenómeno las más afectadas son las islas, donde se espera que para el
2050, el Océano Atlántico aumente dos milímetros y si llega a tres posiblemente estos pequeños
territorios podrían hundirse, donde Cuba y Puerto Rico son las más afectadas, por esta
situación.
Asegura que la inanición de las autoridades de esos
países implicaría, una inversión de unos RD$10 mil millones de pesos, para poder reparar el daño
provocados por estas catástrofes.
Explicó que otro fenómeno
importante es el material particulado, que es una composición de sólidos y líquidos, contenidos en
la atmósfera, como el famoso polvo del Sahara que a la vez contiene metales pesados, gases tóxicos y
material orgánico.
Señaló además que otro elemento es el polen
que es uno de los principales alérgenos, que inducen o agudizan patologías respiratorias, como el
asma y la rinitis, factores que se convierten en un círculo vicioso que comprenden cambios
climáticos manifestados por corrientes frías y calientes también pueden detonar importantes
desastres naturales, como ciclones e inundaciones.
Natalia García,
corresponde a un destacado grupo de especialista de la neumología de Santiago, por lo que es miembro
activa y fue presidenta de la Sociedad de Neumología del Norte
(NEUMONORTE).
Comentarios Recientes
0