

Ing. Conrado Asencio
Anteriores y actuales presas en construcción 1-3
(1 de 3 )
Necesitamos garantizar el agua almacenándola en estanques, lagunas y presas con grandes embalses
Hemos tenido la oportunidad de ser informados sobre los numerosos estudios realizados durante años, con que cuenta el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.(INDRHI), todos tendentes al aprovechamiento del gran potencial que tiene nuestro país, definiendo lugares en las cuencas de nuestros ríos donde se puede levantar una presa, para almacenar grandes volúmenes de aguas que pueden llegar a superar millones de metros cúbicos pero además para aprovechar las mismas en la generación de energía limpia al más bajo costo. Si queremos dejar constancia que en esta entrega sobre presas, trataremos limitadamente casos o hechos concretos ya que en un próximo articulo nuestro, estableceremos planteamientos sobre aquellas que consideramos prioritarias en beneficio de la población y de ciertas regiones obviadas, según nuestro parecer.
Consideramos prudente destacar que, entre los años 1977 y el 1988, los técnicos del INDRHI. estudiaron 229 proyectos con minis centrales para que generaran energía mediante el paso de sus aguas por turbinas. Además se estudiaron 16 proyectos de presas hidráulicas y con seguridad en los años y décadas siguientes continuaron con las investigaciones y estudios correspondientes sobre los lugares más apropiados para aprovechar los potenciales que tenemos determinando el lugar apropiado para la construcción de presas hidráulicas, las cuales, con el volumen amplio de las aguas contenidas en sus embalses produjeran energía eléctrica. En los lugares donde la sequias han afectado a todos, las labores agrícolas han mermado y muchos de los ganados han muerto por la carencia de aguas no retenidas en estanques y lagunas las cuales deben ser construidas artificialmente para que, principalmente los animales puedan contar con el líquido que las mantiene con vida. Cientos o miles de esos estanques y lagunas deben ser preparados y diseminados en las zonas más golpeadas por la carencia de aguas.
Es en la región sur, donde se genera más energía eléctrica a través de presas hidroelectricas, a pesar de que es donde menos llueve. Tenemos el caso de la máxima optimización de los recursos potenciales y de las aguas que cursan la cuenca formada por el rio Nizao. El presidente Joaquín Balaguer dispuso la construcción de la presa de Jiguey, impresionante infraestructura levantada en Hormigón, Sus aguas, generaban energía eléctrica al pasar por las turbinas y esas mismas aguas formaban el lago de la Presa de Aguacate, también autorizada por Balaguer , desde donde se generaba nuevamente energía eléctrica aguas las cuales formaban el embalse de la presa de Valdesia que fue la primera construida en esta cuenca, desde donde también se producía energía y cuyas aguas llegaban al contra embalse de la Barias desde donde se bifurcaban las mismas aguas que habían producido energías que además se continúan utilizando para irrigar miles de tareas.
Muy importante es reconocer que la inversión de capital realizada se recuperó en unos diez años y desde el lago de Valdesia se pudo extraer unos cuatro metros cúbicos de agua por segundo para abastecer las redes del acueducto de Santo Domingo, las cuales previamente habían sido procesadas en planta potabilizadora ubicada en la pujante ciudad de San Cristóbal. Todas las obras citadas fueron levantadas con los recursos del presupuesto nacional sin tomar préstamos para su ejecución y puestas en servicio a principios de la década del noventa del siglo pasado. Aun así, continuamos teniendo el criterio de que para construcciones de presas cualquier gobierno puede recurrir a nuevos prestamos, en el caso de que no cuenten con los apropiados recursos, para levantarlas ya que las mimas generan el pago del monto invertido mediante los servicios que destina a la población o por la energía que producen las presas hidráulicas Recordemos que la prioridad principal de cualquier presa es retornar aguas y las mismas son para atender a la población mediante el suministro del preciado a los acueductos para su potabilización.
TEMAS RELACIONADOS
Comentarios
MÁS CONTENIDO EN ARTÍCULOS


















MÁS CONTENIDO EN OPINIÓN


















únete a nuestras plataformas sociales
NEWSLETTER
Recibe todos los días en tu buzón de correo electrónico nuestro boletín de noticias.
Comentarios Recientes
0