

Ing. Conrado Asencio
Anteriores y actuales presas y posibles a construir 2-3
Necesitamos garantizar el agua almacenándola en estanques, lagunas y presas con grandes embalses
Continuando, pero dando inicio a esta nueva entrega, debemos hacer un llamado a la población y a las autoridades de la Nación sobre la impostergable necesidad de que sea iniciado un plan de reforestación pero no solo de las cuencas de nuestros ríos y arroyos, sino de todas nuestras sierras, de nuestras cordilleras y la totalidad del territorio nacional y a la vez definir las penalizaciones, los castigos para a todos aquellos infractores. Sin la reforestación, las erosiones de las tierras llegaran hasta afectar nuestras presas, limitando en los embalses, la capacidad de almacenaje de las aguas necesarias para los humanos, las irrigaciones de predios para hacer más productivas dichas tierras y hasta de la producción de energía eléctrica en las grandes presas preparadas para esos fines..
Es prudente que señalemos que trataremos solamente de ubicar las presas que enumeremos y su fecha de operación, y además señalando el gobierno que dispuso su construcción, sin mayores detalles técnicos, reconociendo que es posible que algunas de ellas no estén en el contenido de estas líneas Es necesario que manifestemos que todas las presas consideradas hidroelectricas está han sido diseñadas para producir energía pero todas ellas , tal como lo hemos planteado en párrafos anteriores, la prioridad es a gua para los humanos. . Reiterando, la Presa de Tavera, construida y puesta en servicio en el año de 1973 por el Doctor Joaquín Balaguer presidente de la Republica, fue la primera gran presa, de un gran embalse con gran capacidad de almacenaje de aguas, desde donde se todavía se suministra de agua al acueducto de Santiago para su potabilización, se surte aguas para la irrigación de grandes zonas agrícolas y como hidroeléctrica continua produciendo energía eléctrica.
La presa de Valdesia, de la cual hemos tratado anteriormente fue le primera presa levantada en el cauce del rio Nizao, reteniendo sus aguas para distribuirlas en el acueducto de la población circundante, irrigar miles de tareas de tierras y producir energía eléctrica. al igual que la Presa de Rincón las cuales fueron puestas en servicio en el año de 1975 siendo ambas, construidas también por disposición del Dr. Joaquín Balaguer, con las prerrogativas de que sus aguas retenidas fueran suministradas a los acueductos de las poblaciones adyacentes y desde esta última a la ciudad de San Francisco de Macorís, Salcedo y otras comunidades importantes, irrigación de tierras agrícolas y como hidroeléctrica, producir energía limpia. En su lago se previó la incorporación de peces para su futura pesca.
En el rio Bao, afluente del rio Yaqué del Norte, fue levantada la presa de Bao en el año de 1984 cuyas aguas represadas se incorporaron al embalse de la Presa de Tavera y con el contra embalse de La presa de Lopez Angostura, construida en el año de 1987 se lleva a cabo í el primer complejo de aprovechamiento múltiple de aguas y en este caso, el complejo del rio Yaqué del Norte facilitando de esta manera la producción de energía y el suministro de un mayor más volumen de agua demandada para abastecer adecuadamente el acueducto de la ciudad de Santiago y poblaciones adyacentes además de producir energía e irrigar amplias zonas agrícolas.
A pesar de todo esto, en las épocas de sequía, Coraasan, entidad oficial encargada de la potabilización y distribución de las aguas potabilizadas para la población de Santiago y poblaciones aledañas, se encuentra obligada a controlar el suministro de agua. En consecuencia, vemos la necesidad de incorporar una nueva presa y desde luego controlar las erosiones que producto de la desforestación llegan a sedimentar y limitar la capacidad de los embalses de las presas.
TEMAS RELACIONADOS
Comentarios
MÁS CONTENIDO EN ARTÍCULOS


















MÁS CONTENIDO EN OPINIÓN


















únete a nuestras plataformas sociales
NEWSLETTER
Recibe todos los días en tu buzón de correo electrónico nuestro boletín de noticias.
Comentarios Recientes
0