

Lincoln López
Francisco Brines: versos y notas ¨Premio Cervantes¨ 2020
¨Los siglos han pasado,
y la mentira del honor gloriosa sobrevive,
como larga uña con máscara de plata,
cuando aberrojado en agujeros húmedos
lo noble es clandestino, vergonzoso el amor,
sorda herrumbre la fe,
la juventud es tierra destruida¨.
(ONOR)
¨Onor¨ así sin la letra h, tituló su poema el valenciano Francisco Brines, cuya primera estrofa inicia la presente entrega, mutilando el concepto de un valor humano como el honor para oponerlo a la realidad, afirmando que ha sido una ¨mentira¨. Fíjese que trata la h como un prefijo, digamos in, que niega un término cualquiera como inmortal versus mortal. Se sabe que lo contrario de honor no es onor. Es más, ésta expresión no existe, pero el poeta la crea para asociarla con los versos que le dan significado, por ejemplo, ¨larga uña con máscara de plata¨. A esa manera de hacer poesía, el profesor José Sánchez Ibáñez de la Universidad de Granada en su estudio sobre Brines lo califica de: ¨poeta de la lucidez adversa¨, porque en su poesía ¨quedan con frecuencia contrapuestos aquellos dos estados en los que cabe resumir toda la experiencia vital...¨ Algo similar ocurre con el poema ¨Los sinónimos¨, sobre un contenido filosófico, en donde contrapone conceptos. Dice así:
¨Más allá de la luz está la sombra,
y detrás de la sombra no habrá luz
ni sombra. Ni sonidos, ni silencio.
Llámale eternidad, o Dios, o infierno.
O no le llames nada.
Como si nada hubiera sucedido¨.
(Los Sinónimos)
El conjunto de la obra poética de Francisco Brines está compuesta por más de una treintena de volúmenes. Entre ellos: Las brasas, Aún no, Palabras a la oscuridad, El otoño de las rosas…Ha sido galardonada en varias ocasiones por importantes instituciones mundiales. Los estudiosos de su poesía la caracterizan como: A. Conserva un sentido ético que apuesta con vitalidad a la vida por encima del carácter moral y trágico. B. El destino del hombre, sigue siendo un asunto que transcurre entre nuestras manos. C. Que no todo está agotado, nuestro deseo nos trasciende. D. Continuar aspirando aquello que ya se sabe perdido.
¨El destino del hombre
es ese grano diminuto de arena
que el viento arrastra ciego;
la ola de la mar que curva el cuerpo
y muere, o pasa y llega hasta la orilla;
es esa llama que, unida con las otras
en la hoguera, no sabemos si ha muerto.
Al vivo le entristece la impotencia
del destino del hombre¨.
(El Santo Inocente)
Francisco Brines (Valencia, España, 1932) Poeta y ensayista. Estudió Derecho en Valencia y Salamanca y Filosofía y Letras en Madrid. Pertenece a la llamada generación del 50. Ha sido profesor de Lengua Española en la Universidad de Oxford. En 2001 fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua. Sus grandes temas son: el paso del tiempo, el amor y la muerte.
Entre otros reconocimientos recibidos por el autor se encuentran: Premio Adonais, Premio Nacional de la Crítica, Premio Nacional de Poesía, Premio Nacional de las Letras, Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, Premio Cervantes…
TEMAS RELACIONADOS
Comentarios
MÁS CONTENIDO EN ARTÍCULOS


















MÁS CONTENIDO EN OPINIÓN


















únete a nuestras plataformas sociales
NEWSLETTER
Recibe todos los días en tu buzón de correo electrónico nuestro boletín de noticias.
Comentarios Recientes
0