

Julio M. Rodríguez
Las relaciones comerciales entre Inglaterra y sus colonias en la Costa Atlántica de América del Norte
USA 15
Las colonias inglesas señaladas, políticamente no estaban sujetas al parlamento inglés, sino directamente a la corona británica. Ya vimos que temprano en estos tiempos coloniales, en la colonia de Virginia, que fue la primera que se organizó, se permitió a los colonos de allí formar su legislatura y tomarse atribuciones políticas en la zona, pero el rey se reservó el derecho al veto, si esas decisiones el consideraba no eran convenientes a su corona, o a los de la colonia. El rey además se reservó el derecho de nombrar el gobernador. Pero aunque el parlamento no estaba directamente a cargo de las colonias, pasaba leyes en lo relativo al comercio, que las colonias tenían que cumplir.
Este sistema era diferente al que imperaba en las colonias de España y Portugal al sur de estas colonias inglesas , donde todos los funcionarios venían nombrados de España y en ellas no había el menor asomo de autogobierno. Los principales problemas entre sus colonias e Inglaterra, eran de tipo económico, pues aunque no existía un monopolio comercial, como el de la casa de la contratación en Sevilla con las colonias españolas, la política comercial inglesa estaba dominada por el mercantilísmo, que solo la favorecía a ella, en las relaciones comerciales en su imperio.
En 1651, el parlamento inglés dominado por Cromwell, pasó una ley de que todos los artículos provenientes de Asia, América o Africa hacia Inglaterra, tenían que venir en embarcaciones inglesas. Si el artículo era de origen europeo, entonces debía venir en embarcaciones del país donde de produjo o en una embarcación inglesa. En 1660, esta disposición fue reforzada diciendo que los artículos enviados desde o traídos a Inglaterra, debían ser transportados no solamente en embarcaciones inglesas, sino que esas embarcaciones debían haber sido construidas en Inglaterra o sus colonias. Esto fue para contrarrestar el auge de Holanda en la construcción de embarcaciones. En 1663 el parlamento buscó monopolizar las importaciones de sus colonias, imponiendo altos impuestos a los artículos de confección europea, destinados a ellas, al menos que vinieran vía Inglaterra y en embarcaciones británicas.
Aunque a las colonias se les permitía comercializar entre si, se les prohibió a todas, en 1764, imprimir papel moneda. De esta manera las exportaciones de las colonias mantenían un precio bajo y sus importaciones un precio alto, Todo estas cosas solo favorecían a Inglaterra. Los habitantes de las colonias vieron claro, que este sistema los hacía víctimas de exportaciones baratas hacia Inglaterra y destino de importaciones caras, manufacturadas, provenientes desde allí.
Después de firmada la paz de Paris de 1763, Inglaterra sintió que por primera vez estaba libre de amenazas a su imperio, tanto de Francia, como de España y que ella era la nación mas poderosa del planeta. Los holandeses habían pasado a un segundo lugar y demostraban que ya no estaban interesados en desafiarla en nuevas guerras imperialistas, como en el siglo anterior. Pero en America del Norte, en la región de los afluentes del Missisipi, debajo de los grandes lagos, los indios, ahora con los franceses ausentes , se rebelaron contra los ingleses y una fuerza de diez mil soldados fue necesario, para controlar la situación.
Inglaterra había contraído grandes deudas para librar la recién terminada guerra mundial y ahora, tenía que mantener este ejército adicional, que costaba doscientas mil libras esterlinas al año, para proteger las colonias de los indios. Y ¿quien iba a pagar por esto?. Pitt decidió que había que aumentar los impuestos a esas colonias, para que ellas pagaran por su protección. Se aumentaron así los impuestos sobre la importación de melaza, azucar refinada, vinos, café, indigo (añil) y pimienta, desde las islas del Caribe a las colonias; estos eran productos de uso diario en la dieta y elevaban el costo de la vida. El contrabando iba a ser perseguido por los oficiales británicos de la marina de guerra y castigado severamente.
TEMAS RELACIONADOS
Comentarios
MÁS CONTENIDO EN ARTÍCULOS


















MÁS CONTENIDO EN OPINIÓN


















únete a nuestras plataformas sociales
NEWSLETTER
Recibe todos los días en tu buzón de correo electrónico nuestro boletín de noticias.
Comentarios Recientes
0